ABSORCIÒN

 Que es Absorción

La absorción es un proceso físico o químico mediante el cual un componente gaseoso o líquido se incorpora a otro material, conocido como absorbente, formando una mezcla homogénea. Este proceso implica la transferencia de masa de una fase a otra, como por ejemplo de un gas a un líquido o de un líquido a un sólido. A diferencia de la adsorción, en la cual las moléculas se adhieren a la superficie del material, en la absorción las moléculas penetran en el volumen del absorbente. Este fenómeno es fundamental en numerosos procesos industriales y naturales.


En términos químicos, la absorción puede clasificarse en dos tipos principales: absorción física y absorción química. En la absorción física, el componente absorbido se incorpora al absorbente sin que ocurra una reacción química, como en el caso del dióxido de carbono disolviéndose en agua. En la absorción química, en cambio, el componente absorbido reacciona químicamente con el absorbente, como ocurre en la eliminación de gases ácidos mediante soluciones alcalinas. Estos dos mecanismos son esenciales en aplicaciones como el tratamiento de gases industriales y el control de emisiones.

El proceso de absorción se utiliza ampliamente en la industria para la separación y purificación de sustancias. Por ejemplo, en la industria química, se emplea para eliminar gases contaminantes, como el dióxido de azufre o el amoníaco, de las corrientes de gas. En el ámbito ambiental, la absorción desempeña un papel crucial en el control de emisiones, mediante torres de absorción que eliminan compuestos perjudiciales antes de que sean liberados a la atmósfera.


Además, la absorción tiene aplicaciones importantes en procesos naturales y biológicos. En el cuerpo humano, por ejemplo, es clave en la absorción de nutrientes en el sistema digestivo, donde los nutrientes disueltos son transportados desde el intestino hacia la sangre. En la naturaleza, los suelos absorben agua y nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

¿Para qué sirve la absorción?

La absorción es un proceso fundamental en la separación, captura y transferencia de sustancias, con aplicaciones clave en diversos sectores industriales y ambientales. En la industria química, se utiliza para eliminar componentes no deseados de corrientes de gas o líquido, como en la purificación de gases industriales y el tratamiento de aguas residuales. Por ejemplo, las torres de absorción permiten capturar contaminantes como dióxido de azufre o amoníaco de las emisiones gaseosas, contribuyendo al cumplimiento de las normativas medioambientales y la reducción de la contaminación.


En el ámbito biológico y natural, la absorción desempeña un papel esencial en los ciclos vitales, como la captación de nutrientes por las plantas a través de las raíces y la transferencia de nutrientes en el sistema digestivo humano. También se aplica en tecnologías como la refrigeración por absorción, que aprovecha este fenómeno para crear sistemas de enfriamiento más eficientes y sostenibles. Por tanto, la absorción es un mecanismo esencial en procesos que requieren el transporte o separación de componentes, con impacto tanto en la industria como en el medio ambiente.

Clasificación y tipos de absorción

Absorción física: La absorción física se produce cuando un componente se disuelve en un absorbente sin que haya una reacción química entre ellos. En este caso, la fuerza que impulsa el proceso es la diferencia de concentración entre el componente absorbido y el absorbente. Este tipo de absorción depende de las propiedades físicas del sistema, como la solubilidad del gas en el líquido o las condiciones de presión y temperatura. Un ejemplo típico de absorción física es la disolución de dióxido de carbono (CO₂) en agua. Este mecanismo es ampliamente utilizado en procesos industriales como la separación de gases y la captura de contaminantes.


La absorción física es especialmente importante cuando se busca un proceso reversible, ya que el componente absorbido puede ser liberado posteriormente cambiando las condiciones del sistema, como aumentando la temperatura o reduciendo la presión. Por ello, se emplea frecuentemente en sistemas de purificación de gases, donde se eliminan impurezas o componentes indeseados de mezclas gaseosas. Su simplicidad y bajo costo operativo la convierte en una herramienta eficaz en aplicaciones donde no es necesario que el componente absorbido reacción químicamente.

Absorción química: La absorción química, a diferencia de la física, involucra una reacción química entre el componente absorbido y el absorbente. Este tipo de absorción es irreversible o difícilmente reversible debido a la formación de nuevos compuestos. La reacción química aumenta la capacidad del absorbente para captar el componente, lo que la hace especialmente útil en procesos donde se requiere una mayor eficiencia, como en la eliminación de gases tóxicos. Un ejemplo es la captura de dióxido de carbono mediante soluciones de aminas, en las que el CO₂ reacciona químicamente con el absorbente para formar compuestos estables.

Este tipo de absorción se emplea en procesos que requieren remover componentes específicos de una mezcla, incluso cuando estos se encuentran en bajas concentraciones. Es común en el tratamiento de gases industriales y en la producción de productos químicos como fertilizantes o ácidos. Sin embargo, su desventaja radica en el costo adicional de regenerar el absorbente, ya que la reacción química suele requerir energía adicional para revertirse. Pese a esto, la absorción química sigue siendo crucial en aplicaciones que exigen una alta selectividad y capacidad de remoción.

Bibliografía

Coulson, JM, y Richardson, JF (2002). Ingeniería química: vol. 1. Flujo de fluidos,

     transferencia de calor y transferencia de masa . Elsevier.

Foust, AS, Wenzel, LA, Clump, CW, Maus, L. y Andersen, LB (1998). Principios de

     los procesos de separación . Limusa.

Geankoplis, CJ (2006). Procesos de transporte y operaciones unitarias (4ª ed.). Pearson

     Educación.

Incropera, FP y DeWitt, DP (2002). Fundamentos de transferencia de calor (5ª ed.).

Treybal, RE (1980). Operaciones de transferencia de masa (3ª ed.). McGraw-Hill.

     Welty, JR, Wicks, CE, Wilson, RE y Rorrer, G. (2009). Fundamentos de

     transferencia de calor, masa y cantidad de movimiento (5ª ed.). Editorial Reverté.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROYECTO 1

PORTAFOLIO 1

Clasificación de las Operaciones Unitarias Basada en los Procesos de Transferencia y Operaciones de Separación Físico-Mecánicas